5 Elementos Esenciales Para Evita la fatiga al respirar con la boca abierta



En este día nos introduciremos en un tema que acostumbra a provocar mucha discusión en el contexto del universo del arte vocal: la respiración por la boca. Se considera un factor que ciertos ponen en duda, pero lo cierto es que, en la gran parte de los casos, deviene fundamental para los intérpretes. Se tiende a escuchar que inhalar de esta forma reseca la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es totalmente cierta. Nuestro sistema de ventilación está en continuo operación, permitiendo que el aire inhalado penetre y salga sin pausa a través de las bandas vocales, ya que están incluidas de este procedimiento innato.



Para entenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si tomar aire por la zona bucal fuera realmente nocivo. En escenarios habituales como correr, caminar o incluso al dormir, nuestro cuerpo debería a anular de forma instantánea esta paso para eludir perjuicios, lo cual no sucede. Por otra parte, al expresarse oralmente, la cavidad bucal también acostumbra a secarse, y es por eso que la humectación tiene un papel fundamental en el cuidado de una cualidad vocal saludable. Las pliegues vocales se encuentran revestidas por una membrana mucosa que, al igual que la piel, precisa permanecer en situaciones óptimas a través de una idónea hidratación. Sin embargo, no todos los líquidos desempeñan la misma finalidad. Líquidos como el infusión de té, el bebida de café o el mate tradicional no hidratan de la misma manera que el agua potable. Por eso, es fundamental poner en primer lugar el toma de agua limpia.



Para los artistas vocales profesionales, se aconseja beber al menos 3 litros de agua de agua al día, mientras que quienes vocalizan por afición están aptos para mantenerse en un rango de dos litros diarios. También es crucial evitar el alcohol, ya que su volatilización dentro del organismo aporta a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro aspecto que puede incidir en la fonación es el retorno ácido. Este no se circunscribe a un simple capítulo de sensación ácida eventual tras una ración excesiva, sino que, si se observa de modo recurrente, puede afectar la mucosa de las cuerdas vocales y disminuir su eficacia.



En este punto, ¿cuál es el motivo es tan relevante la inhalación por la boca en el arte vocal? En canciones de cadencia rápido, apoyarse solamente de la respiración nasal puede generar un desafío, ya que el momento de toma de aire se ve acortado. En cambio, al ventilar por la cavidad bucal, el aire accede de manera más directa y ligera, previniendo cortes en la constancia de la cualidad vocal. Hay quienes defienden que este tipo de inhalación hace que el aire se alce bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha entrenado correctamente la disciplina vocal. Un cantante entrenado adquiere la aptitud de manejar este funcionamiento para evitar tensiones superfluas.



En este espacio, hay diversos prácticas creados para potenciar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Practicar la inhalación bucal no solo posibilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a dosificar el caudal de oxígeno sin que se generen cambios bruscos en la proyección de la voz. Hoy vamos a centrarnos en este punto.



Para comenzar, es útil llevar a cabo un práctica aplicado que proporcione darse cuenta del movimiento del área superior del cuerpo durante la inhalación. Coloca una mano sobre la zona alta del pecho y la otra en una parte más baja del tronco. Ventila por la cavidad bucal intentando mantener el físico estable, impidiendo acciones bruscos. La sección alta del torso solo es recomendable que oscilar con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como cota superior. Es crucial evitar tensar el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las estructuras costales de forma excesiva.



Se conocen muchas nociones erróneas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no facilitaba interpretar a profundidad los procesos del sistema corporal, se propagaron teorías que no siempre eran correctas. En nuestros tiempos, se tiene claro que el canto clásico se fundamenta en la energía del tronco y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la forma de cantar varía conforme a del estilo vocal. Un desacierto frecuente es tratar de empujar el desplazamiento del región abdominal o las caja torácica. El organismo opera como un fuelle de aire, y si no se deja que el aire pase de forma fluido, no se obtiene la presión apropiada para una interpretación sonora eficiente. Igualmente, la forma corporal no es un impedimento absoluto: no importa si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el organismo funcione sin producir estrés superfluo.



En el acto de inhalación y exhalación, siempre ocurre una corta pausa entre la entrada de aire y la exhalación. Para mas info observar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la sección superior del cuerpo y otra en la parte de abajo, inhala por la abertura bucal y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Dominar manejar este punto de paso facilita enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.


Para fortalecer la tolerancia y perfeccionar el dominio del aire, se aconseja realizar un trabajo fácil. Para comenzar, libera el aire por completo hasta desocupar los sacos pulmonares. Luego, aspira aire una vez más, pero en cada repetición procura captar una menor cantidad de aire y alargar la exhalación cada vez más. Este sistema sirve a fortalecer el músculo diafragmático y a pulir la administración del oxígeno durante la ejecución musical.



Si es tu primera vez aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto más adelante.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *